Arturo Guillén R.

Profesor- Investigador del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (UAMI). Coordinador del Posgrado en Estudios Sociales, Línea “Economía Social” de la misma universidad. Profesor Invitado del Centro de la Mundialización y Estudios Internacionales de la Universidad de Québec en Montreal (2004-2005) y del Instituto Superior de Matemáticas y Economías Aplicadas (ISMEA) de París (2000) Investigador nacional del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Miembro del PROMEP de SEP-CONACYT. Coordinador General de la {{Red Eurolatinoamericana de Estudios sobre el Desarrollo “Celso Furtado”}}. Coordinador del Cuerpo Académico {{Globalización e Integración Económica}} de la UAM Iztapalapa. Miembro del Programa Institucional de Investigación {{Integración en las Américas}} (INTAM) de las tres unidades de la UAM. Investigador Titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM de 1973 a 1993. Miembro de Número de la Academia Mexicana de Economía Política. Recibió el grado de Doctor en Ciencias Económicas en la Escuela Central de Planificación y Estadística de Varsovia, Polonia, en 1981. Obtuvo el grado de Licenciado en Economía en 1970 en la Escuela Nacional de Economía de la UNAM. Autor de los libros individuales: {Mito y realidad de la globalización neoliberal (2007), México hacia el siglo XXI: crisis y modelo económico alternativo (2000). Problemas de la economía mexicana (1986). Imperialismo y ley del valor (1981). Planificación económica a la mexicana (1971)}. Ganador como coautor del Premio Jabutti 2007 otorgado por La Cámara Brasileña del Libro al libro “Celso Furtado o seculo XXI”, como el mejor libro de Economía, Administración y Negocios Coautor y/o coordinador de más de cuarenta libros colectivos y cincuenta artículos publicados en diversas revistas especializadas del país y del extranjero, sobre los siguientes tópicos: economía mexicana, economía financiera, economía internacional, integración económica, globalización y economía política. Entre los trabajos más recientes se encuentran: {Globalización y regionalismo: Economía y Sustentabilidad (2008). Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización (2007).Orígen y causas de la crisis inmobiliaria (2008). Antologia de Celso Furtado (2008). Efectos de la globalización en el empleo: el caso de México (2007). Para superar el estancamiento económico en México: “nudos críticos” de un proyecto nacional de desarrollo (2007). An Alternative Strategy for Development in Celso Furtado’s Thinking (2006). Las estrategias de los gobiernos de América del Norte en el marco de las negociaciones del ALCA (2006). Revisitando la teoría del desarrollo bajo la globalización (2004). Flujos de inversión extranjera directa bajo el TLCAN (2004).}

Publications et activités

Partenaires

Faculté des sciences humaines | UQAMInstitut d'études internationales de Montréal (IEIM-UQAM) Ministère des Relations internationales et de la Francophonie | Québec Affaires mondiales Canada

Logo du Bulletin Centre d’études et de recherches sur l’Inde, l’Asie du Sud et sa diaspora (CERIAS)

Adresse civique

Centre d’études et de recherches sur l’Inde, l’Asie du Sud et sa diaspora (CERIAS-UQAM)
Université du Québec à Montréal
Pavillon Thérèse-Casgrain (W)
455, boul. René-Lévesque Est
Montréal, QC H2L 4Y2

* Voir le plan du campus

Téléphone 514 987-3000 #6909
Courriel cerias@uqam.ca

Le Centre d’études et de recherches sur l’Inde, l’Asie du Sud et sa diaspora (CERIAS) est un regroupement académique interdisciplinaire et francophone dont l’objet d’étude est l’Asie du Sud et sa population. Le CERIAS regroupe des chercheurs, professeurs et étudiants de l’Université du Québec à Montréal et d’autres universités.

L’Asie du Sud est ici définie comme une aire géographique regroupant le Bangladesh, le Bhoutan, les Maldives, le Myanmar, le Népal, le Pakistan, le Sri Lanka et, bien entendu, l’Inde.

Le mandat du CERIAS est de promouvoir le rassemblement, la coordination et les échanges d’universitaires dont le domaine d’études est en lien avec l’Asie du Sud et sa diaspora, que ce soit dans les domaines des arts et lettres, des sciences humaines ou sociales, des sciences politiques et du droit, de l’économie, de l’éducation, des technologies de l’information et des communications, ou de l’environnement.

Abonnez-vous au bulletin

Centre d’études et de recherches sur l’Inde, l’Asie du Sud et sa diaspora (CERIAS)